Autor: José Israel Carranza (Página 11 de 13)

El silencio preferible

Es difícil, y sobre todo cuando hay que encerrarse y el tedio o la neurosis acechan, resistir la tentación de hacer conjeturas que expliquen lo que pasa, o bien profecías que alumbren el rumbo que tomarán los acontecimientos. Entusiasma forjar argumentos que a nadie se le han ocurrido antes, o que nuestro pobre entendimiento se vea sacudido de pronto por una revelación. Pero, aunque en la incertidumbre del momento esa tentación sea poderosa, por lo menos habría que abstenerse de divulgar esos hallazgos al mundo. A nadie le hacen falta nuestras suspicacias ni nuestra sabiduría.

Salvo que detentemos un grado superlativo y experiencia admirable en el campo de la epidemiología, aunque también sería de agradecerse que contáramos con un premio Nobel en Economía: salvo que lo que tengamos que decir tenga sentido práctico y sirva para salvar a la humanidad, más nos valdría guardarnos nuestras opiniones, librarnos de hacer el ridículo con nuestros vaticinios y dejar de afligir a los semejantes asomados a nuestros muros o a nuestros timelines con más razones para la desesperación, el miedo y la confusión. Para eso ya tenemos a los políticos.

(Dicho sea de paso, ¡qué terquedad la de algunos, como el gobernador de Jalisco, en insistir que lo concerniente a esta crisis no es «un tema político»! ¿Pues qué es, entonces? Tanto se han enfangado, los profesionales de ese gremio, que los asusta descubrirse dedicándose a eso a lo que se dedican. Lo que hay que ver: políticos que afirman no estar haciendo política. Han de querer que los veamos como almas caritativas a las que no tendría que suponérseles ninguna intención oculta).

Un efecto asombroso del confinamiento en estos días es la afirmación del silencio. Ya se anticipa desde la mañana, y cuando cae la tarde se extiende sobre la ciudad de un modo inverosímil, que termina de espesar la consistencia de sueño extraño que tienen estos días. Por las noches, o más bien en las madrugadas, ya varias veces me ha despertado con alguna violencia ese silencio, y tengo entonces que levantarme a presenciarlo. Puede ser espantoso. Pero, en comparación con el rumor ensordecedor de nuestras conjeturas y nuestras profecías, es preferible.

 

J. I. Carranza

Mural, 16 de abril de 2020

¿Cómo? ¡Así!

Entre antier y ayer, la calma pastosa de este tiempo inaudito se vio perturbada por cierta información escandalosa que circuló por Twitter, y que a más de alguno habrá hecho temer una catástrofe. Por supuesto: todos estos términos que acabo de usar son excesivos, pues el origen de tal perturbación era la cuenta de una revista mexicana, supuestamente cultural pero cuya vocación, en realidad, es la explotación mercadotécnica (y muy chabacana) de ciertas posibilidades ¿lúdicas? del idioma… Dado que la importancia de la actividad de las redes sociales se calcula en función del alcance de dicha actividad —si no es multitudinario no cuenta—, no hace falta explicar que en este país no existe ninguna revista importante: la ocurrencia en cuestión ameritó una interacción más bien modesta, de unos cuantos cientos de ociosos. Pero de todos modos dio qué pensar.

Se trataba de una noticia, falsa, según la cual la Academia Mexicana de la Lengua habría suprimido «oficialmente» los signos de apertura de exclamación y de interrogación. Intriga saber las razones que pudo tener quien tuiteó eso a nombre de la revista, si bien, al ver la respuesta cosechada (la misma Academia tuvo que salir a desmentir), la misma cuenta alegó horas después que la intención había sido humorística. En cualquier caso, no es improbable que esa noticia se pensara que alegraría a más de alguno. La prescindencia, deliberada o por ignorancia, de los signos de apertura, es uno de los rasgos más flagrantes del pésimo uso del idioma español, un idioma por cuyas flexibilidad y riqueza expresiva el uso doble de los signos es absolutamente indispensable. Y si alguien quiere que se dejen de usar así, lo querrá sólo por haraganería, y porque no le importa que se entienda o no lo que escribe. (Veamos ahora mismo nuestros mensajes de WhatsApp y hagámonos una idea de lo que habría ganado esa forma de comunicación, y cómo se habrían evitado malentendidos, si el uso correcto prevaleciera. Pero más bien ocurre lo contrario, y es una desgracia).

¿Una ociosidad, el tuit en cuestión? Claro. Y peor si uno repara en que hay formas inmensamente mejores de pasar por esta tensa espera. Dejando de asomarse a las redes, para empezar.

 

J. I. Carranza

Mural, 9 de abril de 2020

Aislarse

Un escritor, novelista algo famoso, se ufanaba en entrevista de lo estupendamente que está llevando el encierro. Sí, concedía, habrá a quien le resulte más problemático, pero a él le venía muy bien aislarse, sumergirse en los libros que lee y en los que escribe. Hasta ahí, todo bien: después de todo, es un oficio para el que la soledad y el apartamiento es condición idónea, si no indispensable… Aunque no para todo mundo. El italiano Antonio Tabucchi necesitaba trabajar en medio del bullicio, por ejemplo en un café, pues su imaginación difícilmente podía ponerse en marcha sin oír las voces que lo rodeaban. Acaso porque atenúan la soledad de ese oficio de solista, cafés y cantinas han sido, desde que existen, los espacios naturales para quienes, al acudir a ellos, se aseguran de no desaparecer por completo, devorados por la página en la que se obstinan.

(A propósito de soledades: en estos días raros han menudeado las recomendaciones para aprovechar la cuarentena leyendo: editoriales, autores, promotores, cuentacuentos, profesores, incluso gente de la farándula o del deporte, hacen circular libros y sugerencias, y, desde luego, tiene mucho de encomiable ese movimiento. Pero el otro día una alumna, con quien he tenido que estar salvando el semestre a la distancia, me hizo ver la que sea quizás la razón más importante para volvernos hacia la literatura: si no podemos encontrarnos con los otros en la calle o en una conversación cara a cara, las páginas de un libro sirven para recordarnos que esos otros ahí siguen).

Vuelvo a la entrevista del novelista famosito. Todo iba bien, decía, hasta que leí que estaba comparándose con Montaigne. Ya se sabe: encerrarse en la biblioteca, dar la espalda al mundo. Y entonces me cayó pésimamente mal. Primero, porque el apartamiento de Montaigne no fue —como dice la leyenda— definitivo. Hasta sus últimos días siguió entrando y saliendo de su torre. Segundo, porque al meterse a su biblioteca, lo que hizo fue precisamente ingresar plenamente al mundo. (Por cierto, Montaigne fue reelecto alcalde de Burdeos luego de que la primera vez abandonara el cargo huyendo de la peste. Algo habrá hecho bien). Tercero: porque nadie puede ser Montaigne.

 

J. I. Carranza

Mural, 2 de abril de 2020

El miedo al tedio

Estamos, por lo pronto, en el momento de las sugerencias, de las peticiones. Por las buenas, todavía. Apelando a nuestro supuesto sentido de responsabilidad con los demás; aludiendo, pero sin nombrarlo, a un civismo que, por rudimentario que sea, ya tuvo que haberse activado en cada ciudadano. El gobernador dice felicitarnos por hacerle caso: acto seguido, alarga el plazo y vuelve a pedirnos (todavía con palabras suavecitas, por más que suenen a ladridos de perro amarrado) que nos aguantemos tantito más. Si vemos las experiencias de otros países —donde, no obstante, el contagio y la mortandad han prosperado—, a estas invitaciones siguieron las conminaciones, y luego las admoniciones, y luego los toques de queda, el confinamiento forzoso, la suspensión de las garantías individuales, la acción policiaca contra los necios.

¿Era un proverbio árabe? «Espera lo mejor, pero prepárate para lo peor». Tengo la sospecha de que, habituada como está a vivir en lo inimaginable (la realidad psicótica y ensangrentada de todos los días en este país), la sociedad mexicana no es apta en absoluto para creer que lo peor está por venir. Tan hemos dejado de creer en que algún día recuperaríamos la cordura (y en este país habría justicia, libertad, paz y futuro), que ya tampoco sabemos reconocer cuando estamos encaminándonos al abismo. Tampoco es que sepamos mucho para dónde hacernos, en este angosto desfiladero que corre a lo largo del barranco interminable que es la precariedad de la existencia para millones y más millones.

Una señal de nuestro descreimiento: ante la perspectiva de que el confinamiento o la restricción de movimientos se prolonguen, lo que más parecemos temer es el tedio. No el contagio, no que los seres queridos se mueran, no que nosotros mismos caigamos; no la monstruosa crisis económica que ya está abalanzándose sobre nuestras siguientes décadas. No: lo que nos asusta es llegar a aburrirnos. ¡Ah, las legiones de mamás y papás que dan de alaridos porque al tercer o cuarto día ya no saben qué hacer en casa con sus hijos, más que enloquecerlos y dejar que los enloquezcan! Eso: queremos que esto se acabe porque es muy aburrido. Ojalá que sólo esa amenaza nos rondara.

 

J. I. Carranza

Mural, 26 de marzo de 2020

Cálculo

Ah, las bufonerías cotidianas del habitante de Palacio Nacional. Es cierto que pueden parecer evidencias de insania o consecuencias de alguna alteración inducida de la actividad cerebral: esos silencios en que los ojitos divagan como buscando saber si esto es un sueño o qué diablos, la mano derecha revoloteando sin control, la quijada pendiente mientras esa actividad cerebral se reanuda, a veces con una risita de abuelito siniestro descubierto in fraganti.

Si no viviéramos hoy una emergencia sanitaria que está paralizando al mundo y que, amén de dejar una estela de mortandad todavía incalculable, puede destruir las economías de muchos países, entre ellos México, tal vez tendría interés emprender un estudio de ese sentido del humor que mueve al titular del Ejecutivo a protagonizar de modos siempre inesperados las malhadadas mañaneras. ¿Hasta dónde el presidente encuentra divertida la realidad, tanto como para payasear con ella, o a partir de qué punto le resulta tan insoportable que se pone a menearla con ocurrencias y estupideces como la de ayer —lo de sus amuletos y estampitas—, pues está convencido de que lo que necesitamos sus gobernados es divertirnos? Y, llevando más lejos los interrogantes que animaran ese estudio, ¿qué mueve a quienes detentan el poder político a bromear, incluso cuando el terror y la desesperación y la rabia los cercan?

Sospecho que, al menos en el caso mexicano, hay un cálculo afinado de los efectos que traen consigo estas gansadas e, incluso, de los modos en que esa figura lamentable de anciano extraviado y delirante se incrusta en nuestra atención, ya induciéndonos a la perplejidad más violenta, ya sugiriéndonos que acaso sea digno de compasión o de lástima. Ayer mismo, para no ir más lejos: mientras la enfermedad sigue devorando las esperanzas de contenerla en países con muchísimos más recursos que el nuestro, y mientras las Bolsas seguían tronando y el peso era abatido por el dólar, y, sobre todo, mientras los legisladores mexicanos aprobaban las reformas con las que podrán permanecer en sus curules hasta 2030 —nota que, por supuesto, quedó perdida muy detrás de la de los «guardaespaldas» que el señor Presidente presumió que lo cuidan.

 

J. I. Carranza

Mural, 19 de marzo de 2020

La peste

Junto con una pandemia como la que se avecina… Pero qué estoy diciendo: la pandemia ya llegó; otra cosa es que no queramos darnos cuenta: bien cabe imaginarse, en los pasillos y los recovecos de Palacio Nacional, a los secretarios de Salud, de Educación, de Hacienda, tirándose de los pelos y tratando de hacerle entender a su jefe la urgencia de tomar medidas, y el jefe con sus risitas socarronas y sus calmas y sus momentos de pasmo (¡qué espectáculo atroz, ése, cuando, en las mañaneras, se queda con los ojitos vidriosos perdidos en un punto del vacío, la boca abierta, sin expresión, nomás dejando que su bracito se agite como espantando moscas conservadoras!)… Los secretarios, decía, desesperando por hacer que México, como pueda, siga el ejemplo de otros países (mientras escribo esto, India anuncia que prohíbe la entrada de todo extranjero), y aquél, sin embargo, al tanto de que el desastre inminente tendrá como primera víctima la popularidad de su Transformación, pues todo lo van a hacer con las patas, empezando por el manejo de la información (recordemos cómo nos traían como locos hace un año, con el gasolinazo: aquel desconcierto y aquella incertidumbre van a parecer apenas el simulacro del desconcierto y la incertidumbre que nos esperan)… Aquél, decía, más preocupado por lo que se dice de él que por lo que la realidad trae consigo, estará dándoles largas: ¿para qué poner controles en puertos y aeropuertos, para qué abastecer hospitales y alistar al Ejército y a la Guardia Nacional, para qué ir preparando a los maestros y a los estudiantes para que acaben el año sin tener que ir a la escuela, para qué tomar providencias ante la calamidad económica que tenemos por delante? Si en lo que hay que trabajar es en implantar en las masas la convicción de que México, hasta ahora, y quién sabe por qué —pero qué importa saber— está salvándose de quedar infestado.

Las peores pestes empiezan siempre por no creer en ellas. Parece que la novela de Albert Camus donde se corrobora eso está escaseando ya: a ver si no se acaba primero que el papel higiénico, o que el agua embotellada. O antes que ese bien que pronto va a escasear y tanta falta va a hacer, y que se llama cordura.

 

J. I. Carranza

Mural, 12 de marzo de 2020

Invisibles

Ahora ha trocado en burla su desdén por la causa de las mujeres —lo que equivale a decir: su desdén por los cientos de miles de mujeres discriminadas, excluidas, oprimidas, vejadas, intimidadas, amenazadas, agredidas, acosadas, cazadas, golpeadas, violentadas, torturadas, mutiladas, violadas, desaparecidas, asesinadas; lo que equivale a decir, su desdén por las mujeres. Cínico y guasón (y rabioso: ya veremos los efectos del incremento sostenido de su ira), afirmó, primero, que el día en que las mujeres habían programado un paro nacional, él iba a estar vendiendo los billetes de su lotería ofensiva y ridícula. Luego se «corrigió»: dijo que el paro «ni lo tenía en mente». Se la pasa jugando, payaseando.

Entre otras cosas, lo que tiene de muy significativo el paro del 9 de marzo es que con él las mujeres buscarán ausentarse de la vida para enfatizar así cómo, para esta realidad enemiga, son invisibles y no cuentan. Bien, pues él es el primero que está confirmándolo: ni las ve ni las oye ni se le ha ocurrido hacerlo. Tampoco a quienes lo asesoran —o, si sí, no les ha hecho caso. Tan no le importan que sigue en lo suyo: llevar nuestra conversación oligofrénica siempre hacia donde él quiere.

En «Una habitación propia», su luminoso ensayo de 1929, Virginia Woolf observó que una de las razones del desprecio ancestral de los hombres por las mujeres es que éstas encarnan la posibilidad de disminuir o desmentir el sentimiento de superioridad masculino. Esto, huelga decirlo, se verifica lo mismo en el ámbito privado que en el público, y es particularmente notorio en las conductas de los hombres poderosos: «…tanto Napoleón como Mussolini insisten tan marcadamente en la inferioridad de las mujeres, ya que si ellas no fueran inferiores, ellos cesarían de agrandarse». ¿Por qué el habitante de Palacio Nacional está obstinado en su desdén? Siguiendo a Woolf, podría responderse que es por «la enorme importancia que tiene para un patriarca, que debe conquistar, que debe gobernar, el creer que un gran número de personas, la mitad de la especie humana, son por naturaleza inferiores a él. Debe de ser, en realidad, una de las fuentes más importantes de su poder».

Eso cree, seguramente.

J. I. Carranza

Mural, 5 de marzo de 2020

50 años rosas

Lo he contado en otro lado: yo sólo entendí por qué la Pantera Rosa se llamaba así cuando en mi casa hubo por primera vez un televisor a color. Habrá sido cuando mi mamá decidió que ya estaba bien de precariedad cromática y fue a Mayco a endrogarse (así se decía entonces, no sé si todavía: tener una deuda era «echarse una droga») para que viéramos las Olimpiadas de 1984 como la gente. Aquella tele también nos reveló la existencia del control remoto. En todo caso, llegábamos muy tarde a esas bondades que ya disfrutaban otros muchos hogares, pero hasta entonces mi niñez pasmada había transcurrido delante de una pantalla en blanco y negro, de aquellas que al apagarse conservaban un puntito que se iba haciendo pequeño hasta que desaparecía (era tan viejo el aparato que para subir el volumen usábamos un cotonete encajado donde debía ir el botón). Así que, cuando di en esa tele nueva con la que había sido mi caricatura favorita durante toda la infancia (apenas iba yo saliendo de ella, no sospechaba que aquel amor me duraría hasta ahora), cuál no fue mi asombro al ver el color de su protagonista. No lo podía creer. Seguramente yo pensaba que se llamaba Rosa, como bien pudo haberse llamado Juana o Evangelina.

En los años setenta y ochenta del siglo pasado, El Show de la Pantera Rosa era algo de lo mejor que los niños podíamos disfrutar en la limitada oferta televisiva a nuestro alcance. Hubo, claro, otros hitos, y cada quién sabrá por dónde tiran sus añoranzas más acendradas, pero estoy convencido de que ninguno alcanzó nunca la originalidad suprema de esa caricatura (igual, no sé si aún esté vigente este término: lo uso con mi hija —«¿Quieres cambiarle a tus caricaturas?», le pregunto— y se me queda viendo raro, como la vez que me sorprendió leyendo el periódico —en papel— y me dijo que eso era cosa de viejos). Insospechable siempre, estéticamente irreprochable, intrigante (y aun psicotrópica) y divertidísima. Y entrañable.

¿A qué vienen estas nostalgias? A que mañana se cumplen 50 años de que se transmitió el primer episodio. Había que festejarlo —y dejar para más adelante la reflexión anexa a esta efeméride acerca del paso del tiempo y del triunfo artero de la edad.

 

J. I. Carranza

Mural, 5 de septiembre de 2019

Qué necesidad

Hace unos días, el Presidente tuvo a bien, para recordar a Borges, soltar un tuit que encapsulaba un disparate y un misterio, amén de la evidencia de que a su autor no le importa en realidad la obra de Borges —lo que tendría que justificar semejante gesto, si éste hubiera sido sincero. «Hoy recordamos a Jorge Luis Borges en el 120 aniversario de su natalicio», comenzaba diciendo. Para empezar: ¿«recordamos»? ¿Quiénes? ¿Los mexicanos todos? No, se trata del plural mayestático que le ha dado por usar, signo de la dimensión que entiende que su persona ha alcanzado al encarnarse un nosotros por ello inatacable. A mí, que sí soy lector de Borges, ese día ni me pasó por la cabeza recordarlo. Pero ahí es donde está el misterio: ¿por qué a los políticos les da por pavonearse de lo que no son, alardear de lo que no saben, hablar de lo que no comprenden? O, bueno, si no el Presidente, el que le redacta los tuits, ¿por qué sintió el impulso de componer éste, a cuento de qué, con qué objeto? Nadie iba a reprocharle al gobierno mexicano que no se acordara del escritor argentino. Y qué curioso, dicho sea de paso, que al hacer aflorar este nombre en su discurso, López Obrador emule a su aborrecido Vicente Fox, que rebautizó a Borges como «José Luis Borgues».

El habitante de Palacio Nacional ya ha dado muchas muestras de querer pasar por culto, o al menos por leidito, y además tiene la manía de estar impartiendo clases todo el tiempo. Y aquí viene el disparate: «Es de esos pocos intelectuales de derecha pero independientes de verdad y no fingía», continuaba el tuit. Borges se definía como «anarquista conservador», contradicción jocosa que establece bien como la adopción de bandos ideológicos lo tenía perfectamente sin cuidado. Y lo de que «no fingía»… ¿será que el león piensa que todos son de su condición?

En cuanto a la evidencia de que el Presidente no es lector de Borges, está en el chistorete, por demás zafio («De él retomo lo del “innombrable” que se lo aplicaba a Perón»): ¿en serio es lo único que le llama la atención del autor de El Aleph? Lo bueno es que remata diciendo: «Aparte de ello, era un genio de las ideas y de las letras». ¡Menos mal que viene a aclarárnoslo! 

 

J. I. Carranza

Mural, 29 de agosto de 2019

¡Sin forrar!

Por lo que he sabido, son cada vez más las escuelas que piden no forrar libros y cuadernos ahora que está por comenzar el año escolar. Cuando nos enteramos de esa nueva medida, nuestra alegría tuvo que abrirse paso a codazos ante la incredulidad. ¡Adiós a las horas de vacaciones desperdiciadas con la mesa del comedor atestada con útiles y reglas y cúteres y tijeras! ¡Nunca más la frustración horrenda que sólo conocen quienes tienen que luchar cuerpo a cuerpo contra los metros de esa materia indócil y cruel que es el plástico autoadherible! ¡Y las burbujitas! ¡Ya no sufriremos por esas burbujitas malditas que, por más que se alise y se aplane y se sobe y se haga todo en cámara superlenta, siempre terminan inflándose en la portada del libro de Español!

Entiendo que la medida tiene una inspiración ecológica, pues ciertamente se habrá de evitar con ella el uso de toneladas y más toneladas de plástico —que, además, no es nada barato. ¿En qué momento se popularizó el Contact? Yo recuerdo que mi primaria hacía negocio vendiendo sus propios forros para libros y cuadernos, hechos a la medida —sólo había que usar cinta adhesiva— y de cartulina delgadita. Claro que no servían para nada: a las pocas horas se rompían. Desde luego, esto fue en la prehistoria. Aunque, si me voy más para atrás, mi papá contaba que a su escuela elemental acudía armado sólo de una pizarra y del silabario. ¿La multiplicación de tiliches para estudiar ha redundado en una mejoría de la educación? 

Pero me desvío. A lo que iba es a que, además del ahorro y de la salvación del planeta (ya me ocuparé en otro momento de los malentendidos que incuba la comprensión chantajista de nuestra responsabilidad en ese tema), en la decisión de las escuelas hay un argumento más, que me parece muy razonable: al no estar protegidos los libros y los cuadernos, sus dueños deben hacerse responsables de cuidarlos. Hasta ahora, si a la creatura se le volcaba el chocomil cuando estaba haciendo la tarea, el plástico ayudaba a contener un desastre irreparable. Ahora, la creatura tendrá que ponerse más trucha. Y creo que ésa es una gran ganancia. Porque el amor por los libros incluye, también, el respeto que se merecen.

 

J. I. Carranza

Mural, 22 de agosto de 2019

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 ensayos.mx

Tema por Anders NorenArriba ↑