Etiqueta: literatura

Un profesor

Un hombre, ya entrado en años, pero no viejo, a paso lento, pero no cansado, avanza por el pasillo vacío de una escuela. Usa un traje gris de tres piezas y sólo lleva consigo el portafolios de piel en la mano derecha; la otra mano va guardada en su bolsillo, la mirada parece ir reconociendo ya las visiones que convocará unos minutos más adelante, se diría que va al mismo tiempo concentrado y distendido. Entra al aula: por sus dimensiones y por la disposición del espacio es una suerte de anfiteatro, de los que se destinan en las universidades a las clases más importantes. Todas las butacas están ocupadas y el barullo de las conversaciones no se interrumpe con la aparición del profesor, en lo alto. Baja unos escalones, ya está dentro, y es entonces cuando su voz resuena, fuerte y clara, y termina de materializar su presencia. «Damas y caballeros», dice, mientras sigue bajando hacia el lugar donde lo esperan el escritorio y el pizarrón, «hay dos millones de palabras en este curso: las obras de las que nos ocuparemos contienen un millón de palabras, y ustedes van a leer cada una de esas obras dos veces…». Sobre el murmullo de risas nerviosas, el profesor obsequia todavía un par de bromas más, acerca del nacimiento de la literatura, y entonces acomete su asunto: «Franz Kafka y La metamorfosis», anuncia, con una mezcla de reverencia y exultación, y el silencio se afirma y todos los estudiantes empiezan a tomar notas.

       El profesor es Vladimir Nabokov, interpretado por el actor Christopher Plummer en un cortometraje que recrea una de las clases que impartió en la Universidad de Cornell entre 1948 y 1959 (el título es Nabokov on Kafka y está en YouTube). Basada en los libros que recogerían esas clases sobre literatura europea y rusa, la película despliega algunas de las ideas más importantes del autor de Lolita acerca del escritor checo y, también, acerca de lo que la experiencia de encuentro con el arte y la literatura puede hacer con nosotros: «Belleza más piedad», afirma Nabokov antes de entrar a la disección de la historia del hombre convertido en insecto: «es lo más cerca que podemos llegar a una definición del arte […] Donde hay belleza, hay piedad, por la sencilla razón de que la belleza tiene que morir. La belleza siempre muere…». Conforme la clase avanza, la voz del profesor conduce a sus estudiantes a la confrontación con verdades sobrecogedoras, facilitándoles una comprensión profunda de la obra de Kafka que, de otra forma, seguramente jamás habrían podido tener.

       Desde que descubrí este corto, yo quedé impresionado, sí, por las ideas de Nabokov, pero también por su desempeño como profesor —de creer, claro, que esta adaptación cinematográfica sea leal con la realidad histórica, pero no encuentro motivo para no creerlo—: el poderío histriónico de su voz, dotada con las inflexiones precisas para la intensificación del significado de cada palabra, y el modo en que sujetaba la atención de sus alumnos y cómo compensaba esa atención con revelaciones insospechadas. Y su determinación evidente de que el examen de la obra de arte —esa exposición en que consistía su clase— fuera, a su vez, una forma de arte, abriendo en la emoción de los estudiantes/espectadores un acceso privilegiado al conocimiento. Poseedor, como novelista, de todos los atributos que Harold Bloom exigía para la fuerza estética (originalidad, dominio del lenguaje metafórico, poder cognitivo, sabiduría, exuberancia en la dicción), el profesor Nabokov también ponía esas destrezas al servicio de la tarea importantísima de que sus alumnos supieran de qué fue capaz Kafka y qué tendría que significar eso para cada quien.

       Y he pensado —y lo voy a decir con todo el candor que resulta de declarar nuestras más sinceras ilusiones—: así como nada me habría gustado más, en mi vida como estudiante, que tener un profesor así, del mismo modo nada me gustaría más, en mi vida como profesor, que acercarme a ser un profesor así. Evidentemente, ante la imposibilidad cósmica de ser Nabokov, a lo que me refiero es sólo a una aproximación. Y lo cierto es que, en el elenco de quienes alguna vez tuvieron la responsabilidad de hacerme saber algo que no sabía, hubo quienes se aproximaron también a este ideal: más de alguna vez habré experimentado algo parecido a lo que debió de pasarles a los estudiantes de Nabokov —para no ir más lejos, cuando tuve como profesor a Juan José Arreola hablando de Borges y «El aleph»—. Pero vuelvo a lo que me ocurre hoy, cuando delante de un grupo a mi cargo yo tengo presente el ejemplo del ruso y no dejo de preguntarme cómo hacer para lograr siquiera un reflejo de esa hechicería, de ese prodigio que habrá sido tener clases con él.

No sé qué tanto de anacrónica tenga esta ilusión, ni en qué medida la vuelven irrealizable las condiciones imperantes hoy en la enseñanza. Vengo de cerrar uno de los cursos más deprimentes que recuerdo en mi trayectoria, en el que no sólo no pude suscitar la curiosidad de la mayoría de mis estudiantes ni alentar su participación ni mitigar su indolencia ni su tedio, sino que ni siquiera logré hacer que prendieran las malditas cámaras de sus computadoras casi nunca (¿qué habría hecho Nabokov dando clases por Zoom?). Habrá que perseverar, supongo, en este tiempo en que la atención es un recurso natural ya casi inexistente.

J. I. Carranza

Mural, 14 de mayo de 2023.

Imaginar lo inimaginable


Una de las enseñanzas que tendría que estar dejándonos la multiforme crisis que atravesamos (sanitaria, económica, política, moral) es que el futuro es imprevisible. A despecho de las proyecciones más lógicas que la ciencia pueda hacer, detrás del horizonte siempre estará acechando la posibilidad que faltó contemplar, o la que fue descartada por demasiado fantástica. Esta vez fue el virus que supuestamente emergió en un mercado en una ciudad china: nadie lo vio venir. ¿Nuestra imaginación debería esforzarse más?

En un gesto muy significativo, la revista Wired (una muy respetable publicación dedicada a las innovaciones tecnológicas y culturales mediante cuyo conocimiento podemos ir anticipando lo que trae consigo el porvenir) dedica en su totalidad su número más reciente a contener el adelanto de una novela titulada 2034: A Novel of the Next World War, de la autoría de Elliot Ackerman en colaboración con el almirante James Stavridis, de la Marina estadounidense. Desarrolla, esta novela, el que podría ser el desenlace más catastrófico de las hostilidades actuales entre Estados Unidos y China: lo que hoy es competencia por el liderazgo mundial resuelta en un enfrentamiento de dimensiones apocalípticas. Como lo explican los editores de Wired, los autores de la novela se inspiraron en obras de ficción escritas durante la Guerra Fría: «Quizás una razón por la que ese conflicto no desembocó en la Tercera Guerra Mundial fue que tantos autores trabajaron meticulosamente en imaginar los peores escenarios, a fin de hacer lo impensable tan vívido como fuera posible».

¿La ficción evitó que el mundo se precipitara a una hecatombe nuclear? Dicen los editores de Wired a sus lectores, a propósito de la decisión de publicar el adelanto de esta novela: «Considéralo como otra vacuna contra el desastre» —en alusión a la esperanza que la vacunación contra el coronavirus ha despertado en un mundo sumergido en la incertidumbre. No fuimos capaces de imaginar la desgracia que nos ha acaecido como especie. De haberlo hecho —como lo hace esta novela con la guerra mundial de 2034—, tal vez habríamos conseguido detenerla. Acaso la literatura sea la mejor forma de conjurar y evitar los futuros peores.

Alguien quiere leer (I)

Alguien, por alguna misteriosa razón, quiere empezar a leer. (Pienso en quien nunca lo ha hecho más que cuando ha sido inevitable, por ejemplo en la escuela, y que más o menos repentinamente un día se dice: «Me gustaría leer»). Para que surja ese deseo ha de cumplirse, al menos, una condición: que haya tiempo disponible, con el que no se sabe bien qué hacer. También habrá lectores para los que no será impedimento la escasez de tiempo, pero son rarísimos. El hecho es que, en gran medida, la lectura es vista como una actividad recreativa; además, siempre se dice que uno se la pasa muy bien, que se disfruta mucho, que puede ser no sólo divertido, sino hasta apasionante. De manera que el deseo de leer generalmente está relacionado con la ociosidad.

Alguien, pues, quiere leer, y dado que pretende invertir gozosamente así sus ratos libres, lo natural es que lo que quiera leer sea literatura. Para todo hay gente, claro, y habrá almas retorcidas o por lo menos exóticas que hallen placentero sumergirse en la Miscelánea fiscal, pero serán minoría. Así que, quien quiere leer, a lo que aspira es a dar con novelas y cuentos, principalmente: quiere historias (y los libros de historia y las biografías califican bien para satisfacer ese apetito, por lo que la distinción casi no es relevante; además, para muchos lectores en ciernes, tampoco hay gran diferencia entre la ficción y lo que no lo es, pues su experiencia de lectura está supeditada, la mayor parte de las veces, a la convicción de que todo lo que llega a las páginas de un libro sucedió en realidad). Ahora bien: no siempre —o, quizás, casi nunca— está claro que lo que se busca es literatura. De ahí que a un lector incipiente pueda atravesársele otra cosa que lo parezca (historia, ya dije, pero también psicología, filosofía —sobre todo si no es demasiado espesa—, reportajes convertidos en libros y, principalmente, autoayuda), y lo lea, con sincero interés, con innegable deleite, aunque alejándose cada vez más —si llega a seguir leyendo— de la posibilidad de dar con la literatura, que quién sabe qué será.

(Estas observaciones sobre los modos en que se conducen quienes tienen el misterioso deseo continuarán la próxima semana).

J. I. Carranza

Mural, 8 de noviembre de 2018

© 2023 ensayos.mx

Tema por Anders NorenArriba ↑