• Risas difíciles

    Risas difíciles

    Es cierto que en la realidad presente de México escasean los motivos para la risa que no sea deploración. Las burlas en torno a la conducta de un corruptazo, por ejemplo, podrán ser muy divertidas, pero su trasfondo es amargo, bien porque para reír haya hecho falta que tal corruptazo existiera, bien porque tal existencia nos parezca tan irremediable que ya sólo nos quede reír de ella (y quizás celebrarla, y entonces la risa puede ser la expresión de nuestro cinismo).

    Pero, por otro lado, y hechas las salvedades necesarias —es decir, dejando aparte lo que pueda haber de tóxico en ciertas formas de risa, por ejemplo aquellas en cuyo fondo hay una injusticia flagrante o el dolor de los otros, o las que resuenan para aniquilar la dignidad de alguien—, el sentido del humor es, en general, un distintivo de claridad mental. Y de equilibrio mental. La risa que filtra nuestra percepción de las cosas sirve para no ceder a la calamidad cuando aún no es indispensable, para no consentirnos el exabrupto y no enturbiar aún más, con nuestra ira, la conversación pública. Para soportarnos un poco mejor, si es posible.

    ¿Cómo es la risa auténtica de los candidatos? Es difícil saberlo. Les conviene mostrarse de buen humor —no siempre lo logran—, desenfadados, afables. Pero eso no equivale a que tengan sentido del humor. Por lo que se ve en sus actuaciones, uno sonríe con sorna y desdén y un poco de asco; otro más, tiene la risa del tonto de la clase, sorprendido en sus babosadas; uno más se ríe de sus enemigos (reales e imaginarios) con el ñaca-ñaca de las brujas malvadas; el penúltimo, con arrogancia infundada (pero qué arrogancia no es infundada, además de estúpida), y la risa de la última es una risa estreñida, lastimosa. En el llanto y en la carcajada somos quienes somos de verdad. ¿Así son éstos?

    Por lo demás, hay que esforzarse para encontrarlos divertidos. Caricaturizables lo son, y mucho, y en tal sentido son grotescos. Risibles, quién sabe: en tal medida encarna en ellos la desgracia que es nuestra miserable democracia, y de tal modo es cada uno el resumen de lo peor que somos, que al verlos parece siempre preferible voltear a otro lado. Pero ¿para dónde vamos a voltear?

     

    J. I. Carranza

    Mural, 10 de mayo de 2018


  • 50 años de libros

    50 años de libros

     

    Mañana se inaugura la Feria Municipal del Libro de Guadalajara. El programa está bien nutrido, con una buena cantidad de actividades interesantes y presencias relevantes. Está, además, bien organizado y presentado: hay que ir al sitio feriamunicipaldellibrogdl.com.mx para conocerlo. Se homenajeará a Juan José Arreola, cuyo centenario está celebrándose este año, y desde luego que esa elección tiene mucho sentido: a Arreola siempre hay que tenerlo presente y leerlo. Y lo asombroso: será la quincuagésima edición. ¡Cincuenta años!

    Desde mucho antes de que nadie se imaginara lo que sería la Feria Internacional del Libro, la Municipal ya se había vuelto indispensable para los lectores tapatíos. Pienso en la Guadalajara de finales de los setenta, principios de los ochenta, que fue la que me vio ir por primera vez, niño, a escoger ahí mis primeros libros y a descubrir el placer que hay en el mero bobear (que eso tienen de incomparable las librerías, que se pueden pasar las horas en ellas yendo de allá para acá, abriendo un libro tras otro, dejando que cada hallazgo preciso acuda a nuestra curiosidad desprevenida, y eso siempre es una maravilla). Aquella ciudad era, desde luego, muy distinta de la que hoy tenemos, y la oferta librera estaba presidida por casas como Font, Carlos Moya, Casarrubias, la Librería de Cristal de Vallarta, antes de que las sucursales de Gonvill se multiplicaran, de que llegara Gandhi y de que Sanborns tuviera su auge (luego decayó gacho). Desde luego, estaban Jardín de Senderos y los libreros de viejo. No existía internet.

    De modo que ver que mayo llegaba era una felicidad. ¿Dejó de ser así alguna vez? No sé. Habrá quien reproche a la Feria Municipal del Libro haberse rezagado, tener una oferta no tan atractiva como la que hay por lo general en otros lados. Yo he dejado de ir algunos años, y siempre me siento un poco culpable. Pero el hecho es que esta feria tiene una virtud que, se organice como se organice (y parece que este año saldrá muy bien), la hace tan entrañable: pone los libros al paso de la gente, en la vida de todos los días, en el corazón de una ciudad que, agobiada como vive, difícilmente tendría otra ocasión de detenerse a leer.

     

    J. I. Carranza

    Mural, 3 de mayo de 2018


  • Música

    Música

    Le pusieron música al video con el que la Fiscalía General del Estado de Jalisco dio a conocer los resultados que ha obtenido en la investigación de la desaparición de los muchachos del CAAV. El sonido ambiental de la transmisión de la rueda de prensa, cuando se proyectó el video, no dejaba percibirlo muy bien. Pero ya al verlo solo, ahí estaba: un fondo detrás de la voz —de locutor profesional—, cuyo volumen se intensifica en determinados momentos, por ejemplo alrededor del minuto 2:45, cuando se inserta un plano que muestra una celda vacía («La Fiscalía General del Estado, en su investigación, llegó a las detenciones de los hoy procesados a partir de la utilización de métodos técnico-científicos…»). Impecablemente producido, el video tiene una narrativa dramática bien calculada y riqueza de imágenes y recursos (incluida la animación del momento del secuestro). Y música.

    Por su hechura, esa presentación hace pensar en series televisivas tipo CSI: tecnología audiovisual al servicio de la necesidad de verosimilitud. Como para que no queden dudas de lo que se encuentra y, además, de que se ha trabajado a fondo. La verosimilitud es un recurso al que se acude para que lo dicho se tome por incontrovertible. Es apariencia de verdad, es forma, es efecto; es, además, intención: la de que se crea algo, pero también que se crea de un cierto modo. Las palabras elegidas ayudan a eso: términos inapelables (los que se toman de la ciencia y la tecnología), dispuestos en arreglo a una sintaxis en la que, paradójicamente, el sentido preciso de cada palabra termina por importar menos que el que alcanzan todas juntas. Porque de lo que está hablándose, en este video, es de «indicios», de «deducciones». Pero importa que se entiendan como «evidencias» o «conclusiones».

    Y la música. El uso perverso de la música. El propósito de que facilite el triunfo de la emotividad sobre la comprensión y sobre cualquier amenaza de escepticismo. Hay tres muchachos desaparecidos, muy probablemente asesinados. Y un Estado inepto y cómplice, que no ha servido para evitarlo y que, antes que afanarse en arreglar las cosas, o al menos aclararlas, busca que las entendamos del modo en que más le conviene.

     

    J. I. Carranza

    Mural, 26 de abril de 2018


  • «¡No lo conocía!»

    «¡No lo conocía!»

    El primer recuerdo que tengo de Juan José Arreola es el de la imitación suya que hacía Enrique Cuenca, El Polivoz. ¿Malamente? No lo creo, aunque lo más probable es que esa imitación me pareciera más enigmática que cómica. Me hacía falta conocer el modelo para saber bien cuáles eran los rasgos que caricaturizaba el gran Cuenca: la melena alocada, la capa, la mirada algo desorbitada y, sobre todo, la voz, una voz, en cuya suavidad un poco siseante viajaba una especie de deslumbramiento constante, como si cuanto dijera esa voz estuviera decidido por el asombro: «¡No lo conocía, no lo conocía!», se exaltaba el personaje cuando le presentaban a alguien.

    Más tarde, claro, conocí al verdadero Arreola, y seguramente habrá sido también gracias a la televisión, en alguno de esos programas protagonizados por su voz encandilada. Había uno (hasta hace poco lo encontraba en YouTube, ya no doy con él) en el que iba subiendo el Cerro de las Campanas, y al llegar frente a la estatua gigante de Juárez que lo corona, literalmente caía de rodillas, recitándole su devoción. Ahora recuerdo la parodia del Polivoz (tampoco la hallo en YouTube: uno piensa que en internet están todos los tesoros del universo, pero luego resulta que no), y ya me parece más divertida que misteriosa. Pero a lo que voy es a esto: es bastante extraño que hubiera un tiempo (los años setenta, a lo mejor un pedazo de los ochenta) en que un escritor como Arreola figurara de un modo tan vivo y tan constante en la cotidianidad de la población en general, lectores y no lectores. Un grandísimo escritor, hay que recalcar, autor de obras perfectas y eternas, y además dueño de una memoria magníficamente poblada que, por si fuera poco, era un inagotable dispensador de maravillas para quienquiera que estuviera cerca. Yo creo que raro era entonces quien no supiera quién era Arreola, así sólo se lo conociera por medio del personaje deschavetado del Polivoz. ¿Y por qué dejaría de pasar eso? ¿Qué escritor podría tener hoy aquella omnipresencia en nuestra imaginación?

    Este lunes se celebrará el Día Mundial del Libro leyendo La feria de Arreola. Sensacional. Pienso que no hay libro que sirva mejor para hacer una lectura colectiva.

     

    J. I. Carranza

    Mural, 19 de abril de 2018


  • Vámonos

    Vámonos

    ¿Por qué seguir en Facebook? Las respuestas posibles son cada vez menos convincentes.

     

    Quizás como mucha gente, pero no tanta como para que sea verdaderamente relevante, he estado preguntándome estos días por qué diablos sigo en Facebook. Veo a Zuckerberg pasmado en los interrogatorios tontolones a que lo han sometido en el Senado gringo, a raíz de que se supiera que los datos de millones de usuarios quedaron a disposición de una empresa para influir en la elección de Trump, y parece que ni siquiera hace falta esforzarse en fabricar memes: las preguntas y las respuestas, pero sobre todo las actitudes, dan idea de lo grotesca que ha llegado a ser la influencia de un solo hombre en la forma que el mundo tiene hoy en día. (El tipo, según una nota de The New York Times, en previsión de estas audiencias contrató a un equipo para que recibir un entrenamiento exprés «en humildad y encanto»).

    La trayectoria de este empresario «talentoso» —y ya tendríamos que ir revisando nuestras ideas acerca del  talento, uno de esos gigantescos malentendidos que tienen al mundo podrido— habrá podido ser todo lo meteórica que se quiera, pero, como leí por ahí, el hecho es que lo llevó de crear una página para rankear el atractivo físico de las compañeras en la universidad a contribuir a meter a un fascista en la Casa Blanca. Y nomás de verlo, tan tieso y solo en el fondo de su desmesurada importancia, dan ganas de zafarse de inmediato de la red en que dejamos que nos atrapara.

    Leo, en un artículo de The New Yorker, que Zuckerberg ha pasado la mayor parte de su vida adulta disculpándose por lo que hace. Y que verlo ahora reducido (es un decir) nos llena de satisfacción porque podemos cargarle todas las culpas que no queremos reconocer. Porque lo cierto es que estos años nos la hemos pasado encantados en Facebook. ¿Y por qué seguir ahí? Las razones que yo encuentro son básicamente dos: me imagino que es una forma de estar en contacto con quienes tendría alguna dificultad (pero no insuperable) para encontrar en otro lado. Y la otra: medio difundo por ahí cosas que me interesa que se sepan. Pero tampoco es algo que no pueda hacer por otras vías. Y me pregunto: si hubiera una fuga en masa, si todo mundo se largara, ¿cómo se sentiría permanecer ahí?

    Como Zuckerberg, quizás.

     

    @JI_Carranza

     

    Publicado el 12 de abril de 2018. Sección Cultura, Periódico Mural.


  • Lo de aquí

    Lo de aquí

    Para realmente ser de la ciudad, hace falta asomarse alguna vez a sus tradiciones.

     

    Puede que a veces lo olvidemos: en la vivencia plena de la ciudad entra, además del cumplimiento de las rutinas, participar de las ocasiones en que sus habitantes hacen lo que siempre se hace aquí. Las costumbres, vaya, por lejos que nos las pongan otros modos que tenemos de vivir lo que nos toca. Si nos desentendemos de ellas, o si las vemos con extrañeza, como algo ajeno, quiere decir que estamos privándonos de un sentido cabal de identidad. Claro: habrá a quien tal identidad le valga un pepino. Pero, de aspirar al menos a reconocerla —acaso para reconocer uno mismo quién es—, hay que entrarle.

    Por ejemplo: la Visita de las Siete Casas. Yo tenía recuerdos borrosos de la niñez, cuando el paseo en la tarde noche del Jueves Santo aligeraba algo el sopor y el tedio enmarcados por la imposición del silencio (no se podía prender la radio) sólo interrumpido por las películas «santas» en la tele (o en el cine, si se daba el caso: así vi Ben-Hur en el Latino, o Quo vadis?). Allá íbamos, al gentío. Y el gentío seguía esperando ahí, cerca de cuarenta años después, donde mismo. Santa Mónica, primero —ahí conseguimos la hojita con las meditaciones prescritas, impresa por la Casa Azpeitia—, luego el Santuario de Guadalupe, la capilla de la Inmaculada Concepción, San José, Catedral (en este punto hicimos trampa, pues decidimos que contara como la sexta casa la capilla del Señor de las Aguas), y por último La Merced. Y las empanadas, una felicidad que coronó la empresa y terminó de darle todo su sentido —que a veces parecía escaparse, pues ¿qué estábamos haciendo ahí, entre el tumulto, nomás cansándonos?

    Fueron unas dos horas, con el sol como decorador entusiasta de cielo y fachadas, sin prisa, aunque sí con algunos trabajos y sobresaltos: las obras de Alcalde dificultaban el paso de la gente, a una señora que vendía elotes una estúpida inspectora del Ayuntamiento le tiró la olla, pero la gente protestó y la estúpida acabó largándose, el jardín del Santuario es una zona de guerra, todo el centro está intolerablemente sucio. Pero terminamos satisfechos: fuimos porque somos de aquí, y es lo que aquí se hace. Y tiene, cómo no, un cierto encanto que es hasta conmovedor.

     

    @JI_Carranza

     

    Publicado el 5 de abril de 2018. Sección Cultura, Periódico Mural.


  • Todo ante todos

    Todo ante todos

    Temer por nuestro rastro digital no es muy distinto de temer por el Juicio Final.

     

    No sé quién, de niño, me hizo el obsequio atroz de esta descripción del Juicio Final: llegado ese momento, todos los individuos que en el mundo hemos sido seremos reunidos en un mismo lugar, donde presenciaremos una a una todas nuestras existencias, de principio a fin, en detalle. «Todos» había que entenderlo en sentido estricto, desde Adán hasta el último de sus descendientes, si bien para mi imaginación infantil esa multitud comprendía apenas la suma de mis compañeros de escuela y las maestras («¿Vamos a ver qué hace la seño Chencha cuando entra al baño?»), mi familia y los parientes, el de la tienda, el de la carnicería, los borrachines del barrio, la señora de la papelería, los pacientes de mi papá, los amigos de mis hermanos… La humanidad entera en una especie de estadio gigantesco, presidido por una pantalla descomunal en la que se proyectarían, a lo largo de un tiempo que equivaldría al tiempo transcurrido desde la Creación hasta el Juicio mismo (pues para eso es la eternidad: para que no se acabe), nuestras vidas completas, a fin de que todos supiéramos cuánto habíamos pecado y el Pantocrátor fuera decidiendo si merecíamos la bienaventuranza a Su lado o el castigo incesante de las llamas donde irían cayendo los réprobos.

    El corolario de esta visión era sencillo: pórtate bien, porque al final todo se sabrá. Por todos. Era escalofriante —sigue siéndolo: uno nunca acaba de deshacerse de esas enseñanzas— porque afirmaba que la privacidad no existe. Dios no sólo está registrando todo lo que haces, piensas y sientes, sino que además lo exhibirá. Y tus papás lo van a ver, y tus amigos, y la seño Chencha…

    Creo que un terror parecido es el que han activado las revelaciones recientes sobre lo que Zuckerberg y compañía son capaces de hacer con lo que saben de nosotros. Ahora bien: ni que no supiéramos. Lo he leído varias veces estos días y ya no sé quién lo dijo primero: si el producto es gratis, es que tú eres el producto. Pero el hecho es que en nuestro pasado está siempre nuestra condena. ¿Y qué vamos a hacer? ¿Borramos ese pasado? ¿Servirá de algo? ¿Cómo nos las arreglamos para ya no ir dejando trazas? ¿Y cómo le quitamos las cámaras y los micrófonos a Dios?

     

    @JI_Carranza

     

    Publicado el 29 de marzo de 2018. Sección Cultura, Periódico Mural


  • La pronta ira

    La pronta ira

    Con la prisa que tenemos por indignarnos, parece prescindible oír o leer bien.

     

    Que un medio saque de contexto una declaración para que suene escandalosa se explica porque así se asegura la atención de su público, que siempre preferirá el argüende por encima de la verdad, pues ésta es menos deseable que insípida. Cuando ya sólo muy rara vez puede ofrecer exclusivas, hay prensa que las inventa, y lo hace confiada en nuestra desprevención, en nuestra credulidad, y sobre todo en nuestra negligencia para rascarle tantito y ver si la declaración en cuestión dice lo que se nos quiere hacer creer. Basta el petardo, que en la humareda que suelte no iremos a buscarle explicaciones. Nos urge más indignarnos que saber si lo estamos haciendo con fundamento, y esto tiene al menos dos causas: una, que estamos ariscos y ya cualquier vistazo a la actualidad noticiosa nos surte de motivos para repelar o aullar; otra, que está a nuestro alcance exhibir de inmediato nuestra cólera —tan veloz como inútil en la gritería que nos tiene ensordecidos: a este respecto, no está de más recomendar un reciente artículo publicado en The Globe and Mail acerca de cómo nuestra ira, tan abundante y dispersa en las redes sociales, está favorecida por algoritmos que la aprovechan y la alientan: la indignación vende muy bien (goo.gl/UJrit9).

    Mario Vargas Llosa, qué duda cabe, es el caso de esos malentendidos que la cultura frívola deja crecer, hasta el punto en que se da por hecho que importa lo que dice. Importan sus novelas, y hasta ahí. Lo demás ha sido protagonismo pernicioso. Pero de eso a que una declaración suya, tergiversada, sea la gasolina para prenderle fuego, hay un buen trecho. Y si se atiende a las palabras que pronunció antes y después de las que se sacaron de contexto en una entrevista telefónica («El que haya más de 100 periodistas asesinados en México es, en gran parte, por culpa de la libertad de prensa»), se verá que la barbaridad que pareció decir no era tal. (Ha dicho y seguirá diciendo otras, pero tan fácil como ni voltear a verlo).

    Claro: quién va a tener la paciencia de buscar esas otras palabras. Estamos demasiado atareados en enfurecernos. Y eso nos hace más dóciles, como bien lo sabe la prensa aviesa que sabe que todo nos lo tragamos tal como nos lo dé.

     

    @JI_Carranza

     

    Publicado el 22 de marzo de 2018. Sección Cultura, Periódico Mural

     


  • Al cine

    Al cine

    Las películas de la memoria a veces son preferibles a las que propone la actualidad.

     

    Qué grata experiencia es llegar, al principio por azar y luego porque la curiosidad guía el camino, a informaciones inesperadas que nos esperaban en nuestros propios recuerdos. Pasó esto: estaba a punto de emprender una diatriba contra el festival de cine que está celebrándose en Guadalajara (cada vez seremos menos los tercos que pensamos automáticamente en «La Muestra», por alusión a la Muestra de Cine Mexicano que luego se convirtió en el argüende de hoy). Tal diatriba iba sobre cómo se dejan prosperar los malentendidos mayúsculos de la cultura, como el que propició estos días la zalamería institucional puesta a sobar en grande el ego de un cineasta premiado —fue generoso, dirán algunos, y muy lindo por volver a su tierra; no voy a alegar contra eso, pues bien pudo no haberlo hecho, pero también hay una cosa que se llama imagen pública, para la que tanta generosidad es muy rentable… pero ya estoy en la pataleta que finalmente no voy a hacer.

    Puesto a buscar una entrada, me fui a dar una vuelta por la memoria (la vivencia de «La Muestra», las funciones en el Cinematógrafo, todo más vivible y más humano), e inadvertidamente di con una experiencia que me parece más rara en la medida en que no doy con nadie que la haya compartido. Fue como un sueño. (Aquí la memoria ya se olvidó del Festival y de la Muestra y del stand-up del cineasta que ni es tan original ni tan bueno…).

    Habrá sido a principios de los 90 cuando comenzó la extinción de las grandes salas. El Tonallan, como despedida de su público, le brindó todo un mes con proyecciones de clásicos, uno cada día. Una de esas tardes, me tocó ser el único espectador de «Ciudadano Kane».

    El Tonallan fue antes el cine Jalisco, y descubro, en páginas de aficionados a la historia tapatía, que el edificio original fue realizado por Luis Barragán y su hermano Juan José; también que la remodelación fue proyecto de Julio de la Peña, y que, tras una penosa agonía convertido en cine porno, cerró sus puertas definitivamente en 1996. Y, bueno, todo esto que yo no sabía estaba esperándome en la remembranza de aquel mes de gran cine. La memoria, como el cine, es muchas veces un lugar en el que nos la podemos pasar de maravilla.

     

    @JI_Carranza

     

    Publicado el 15 de marzo de 2018. Sección Cultura, Periódico Mural


  • Enjambres

    Enjambres

    La libertad de expresión, vuelta megalomanía regañona en las redes.

     

    Las redes sociales se han convertido en enjambres cuyo zumbido amenazador debería bastar para mantenernos a prudente distancia. Con sólo testerearlos un poco se desata en ellos una furia incontrolable, y, sin embargo, allá vamos, a meternos de cabeza. Desde hace rato ha venido usándose el término shitstorm (tormenta de mierda) para describir lo que puede pasar ahí (la Fundación del Español Urgente recomienda usar «linchamiento digital», pero a mí me parece que, paradójicamente —un linchamiento no puede ser peor que aventar caca—, esta expresión atenúa la realidad de lo que ahí sucede). Ya se sabe: ha habido vidas y carreras destrozadas luego de que el enjambre se ensañara con ellas. Pero, lo dicho, ahí vamos a meternos una y otra vez.

    Es posible que aquello que parecía emocionante de las redes, que era la libertad de expresión que vehiculaban, haya adoptado una forma inédita trazada por la megalomanía de sus usuarios al descubrir los alcances que podían tener sus pareceres. Si millones pueden prestarte atención, la humildad seguramente irá resultándose cada vez más una cosa incomprensible. Y es que decir lo que uno piensa no es ya meramente eso, sino también afirmar que lo que uno piensa es importante. Es lo más importante, y los demás deberían pensar así. Y lo que a mí no me divierte no tendría por qué divertirte a ti. Y lo que a mí me preocupa, a ti debería tenerte absorto. ¿Crees otra cosa? Entonces me dejo ir contra tu ridícula y retrógrada e ignorante y miserable opinión.

    Por ejemplo, durante la pasada entrega del Óscar. Yo me quedé con la impresión de que, más abundantes que los tuits que contenían chistes o memes, fueron los que los censuraban o reprendían, y también los que mandaban de qué no había que reírse. (Caso especial fue el de un periodista indignadísimo y rabioso porque Guillermo del Toro no hubiera gritado «¡Viva México!», como él, el periodista, desde su altísima estatura moral y su broncíneo patriotismo, decreta que debería hacerse en semejante ocasión). De modo que los enjambres ya no sólo se alocan y avientan caca y uno puede acabar todo picoteado: ahora tampoco es posible librarse de acabar regañado por la osadía de encontrar algo chistoso.

     

    @JI_Carranza

     

    Publicado el 8 de marzo de 2018. Sección Cultura, Periódico Mural