Etiqueta: Lectura

Tachaduras

Hace unos años, antes de que lo convirtieran casi por completo en un órgano de propaganda del régimen, el Canal Once incluía en su programación infantil varias maravillas: producciones mexicanas y extranjeras que mostraban formas de vida distintas, que abrían generosos accesos a la curiosidad científica, que alentaban a los pequeños televidentes a la vivencia del arte, que promovían reflexiones sobre la justicia, la libertad, la solidaridad… Era evidente que esa programación tenía su eje en un respeto absoluto por la inteligencia de niñas y niños. Algo sobrevive, es cierto: veo que aún se transmite, por ejemplo, la serie mexicana Kipatla, orientada a hacer ver la importancia de que todas las personas tengan los mismos derechos, o la británica Operación Ouch, sobre medicina, salud, cuidado de uno mismo y de los demás). Pero el programa que recuerdo con más admiración era Historias horribles.

       Se trataba de una producción también británica que enseñaba Historia, pero centrándose en sus aspectos más repulsivos, descarnados, sangrientos y mortíferos. Los protagonistas de los relatos (es decir, los protagonistas de la Historia) eran exhibidos con especial atención en sus defectos más odiosos o temibles, en toda su maldad o su ridiculez, orates o monstruos o imbéciles poseídos por la codicia, por la locura que da el poder, por la superstición o por la sed de venganza. Las recreaciones de los episodios históricos, a cargo de un elenco muy dotado, estaban urdidas con un humor renegrido e infalible y no escatimaban datos sobre todo tipo de vilezas de que es capaz el ser humano. En fin, una chulada que nos encantaba ver con nuestra niña, que para entonces tenía unos seis o siete años. (A veces, su mamá y yo nos preguntábamos si aquello no estaba demasiado manchado, para decirlo con toda propiedad. Pero la risa de la criatura nunca se trocó en espanto).

       He estado acordándome de Historias horribles a raíz de lo que ha pasado recientemente con los libros de Roald Dahl (¡otro británico!). Lo cuento rápido para quien no se haya enterado —los escándalos en literatura son siempre relativos y rara vez tienen mucha resonancia—: resulta que la editorial de esos libros (Puffin), entre los que se cuentan Charlie y la fábrica de chocolateMatildaLas brujas, entre muchos otros, se puso a espulgar las expresiones o palabras que puedan considerarse ofensivas y a reemplazarlas por otras más aceptables. O a suprimirlas. Términos que aluden a características corporales de los personajes, principalmente: quien era «fea» ya no lo será más; quien era «gordo» ahora será «enorme», etcétera. Luego de que saliera a la luz, la noticia activó los previsibles debates en torno a los límites de la paranoia y los excesos de la llamada corrección política, así como acerca del menosprecio de la inteligencia de los lectores más jóvenes, la hipocresía de los adultos que pretenden proteger a esos lectores de un mundo que esos mismos adultos envilecen todos los días, o ese malentendido recurrente que es la supuesta inviolabilidad de las obras de arte.

      Autores como Salman Rushdie (quien algo sabe de libros considerados ofensivos) se manifestaron pronto contra lo que estaba haciendo la editorial —con la anuencia de los herederos de Dahl, hay que precisarlo: ¿quieren asegurar que el autor siga siendo legible de acuerdo con la sensibilidad de los tiempos que corren?—. Y la cosa creció hasta que la reina Camila tronó y exclamó, luego de darle un traguito al té en su club de lectura y de componer una sonrisa terminante y seguramente escalofriante: «Ya estuvo bueno», expresión que para sus súbditos debe de equivaler a una colérica conminación a ponerle un alto a la censura. Porque de eso se trata, a fin de cuentas: de una nueva erupción de lo que J. M. Coetzee ha definido como «la pasión por censurar», sólo que hoy esa pasión ya está abrazándola ventajosamente el mercado, tanto como siempre habían venido haciéndolo los políticos y los fanáticos de cualquier signo. Y, para censurar mejor, las editoriales —y algunos angustiados autores también: la peor forma de la censura es la autocensura— contratan «sensitivity readers» para que adviertan a tiempo sobre cualquier contenido potencialmente majadero, cruel, susceptible de ser leído como injurioso o humillante: son los nuevos inquisidores, pero a sueldo (en la estupenda serie sueca Amor y anarquía —en Netflix— se puede apreciar cómo funcionan).

Sospecho que en estos debates suele perderse de vista que ningún libro es inatacable del todo y siempre habrá lecturas que le encuentren algo objetable o reprobable, pero al mismo tiempo todo libro, desde el momento mismo en que sale a la luz, es definitivo: ya dijo lo que dijo, y no hay remedio. La censura siempre apuesta contra la memoria y por eso es siempre preocupante e inadmisible, pues lo único que somos es memoria —aunque esté hecha de barbaridades—. Historias horribles incluía un segmento llamado «Muertes estúpidas» que contaba los finales absurdos o grotescos de personajes célebres y acababa con una cancioncita inolvidable: «Muertes estúpidas, / ¡y el próximo eres tú!». Eso siempre acaba por poner todo en su sitio: no hay muerte que no sea estúpida, y para allá vamos todos, pese a nuestra arrogancia y nuestras ansias de pureza. Mejor entenderlo desde chiquitos.

J. I. Carranza

Mural, 26 de febrero de 2023.

Bailar y leer

Hace cerca de veinte años, en mayo de 2003, el escritor Alessandro Baricco pronunció en la Feria del Libro de Turín un discurso titulado «Queridos jóvenes, es mejor no leer». No se trataba de soliviantar a los jóvenes bajo el supuesto, siempre infundado, de que son seres elementales que reaccionan con automatismos predecibles e invariables: si les dices que hagan algo, harán lo contrario, suelen pensar muchos adultos obtusos (y elementales y predecibles), y nunca es así. «No tengo ninguna duda que el placer de leer», empezaba diciendo Baricco, «así como la cultura del libro, está fuertemente relacionado a una derrota. A una herida y a una derrota. […] Leer es siempre la revancha de alguien que en la vida fue ofendido, herido. Me parece que leer libros es una manera inteligentísima de perder […] Sé que la gente de libros es, por lo general, gente que sufre». Había, pues, que tomar en un sentido literal esa conminación del novelista y ensayista.

       El martes pasado, en la visita que hizo al ITESO para conversar nuevamente con jóvenes que leen, le pregunté a Baricco por qué había dicho aquello. Es un asunto que me importa particularmente, como le dije entonces, porque da la casualidad de que ese discurso es, nada menos, el punto de partida de los cursos de literatura que imparto en esa universidad: cada semestre, me sirvo de las palabras de Baricco para promover una reflexión acerca de la importancia de descargar a la literatura de responsabilidades que no le corresponden (esas preconcepciones «advenedizas y espurias» ante las que Antonio Alatorre recomendaba estar alertas). La respuesta del italiano fue: «Lo que pensaba es que si tienes 16 años, es mejor si vas a bailar. Sólo esto. Yo a los 16 leía libros, pero era un error. Lo ideal sería saber leer y bailar. Pero, en la duda, mejor bailar». Agregó que más adelante, cuando tienes 22, 25 años, si sigues sólo bailando, ahí hay un problema, pues «los libros ayudan a entrar a la vida». 

       En su discurso de 2003, la sugerencia de Baricco se desprendía de una reflexión que, me parece, hoy es aún más relevante que entonces, vista la velocidad con que ha cambiado el mundo y lo irreversibles que son determinados cambios en nuestra forma de percibir la realidad y entendernos, a nosotros mismos o entre todos. La transmisión de lo que juzgamos importante a quienes van llegando a este mundo vertiginoso frecuentemente fracasa debido a que somos incapaces, quienes estamos aquí desde antes, de reconocer la nueva «geografía del sentido» que los recién llegados descubren por su cuenta, y también porque nos aferramos a creer que aquello que nos resulta vital e indudable bien puede no serlo para los habitantes de esa nueva geografía. Esa incapacidad, tal vez una forma de la fatalidad en el decurso de las generaciones, también termina por condenarnos a comprender menos lo que ocurre: el salitre del prejuicio y la necedad estropea nuestras mejores convicciones, y así nos encaminamos a la salida sin entender ya gran cosa, perdiéndonos además de quién sabe cuáles posibilidades que ya nunca vamos a saber descubrir.

       «Cuando, en resumidas cuentas, no puedo explicar a los jóvenes […] por qué creo que El hombre sin atributos, de Musil, es un libro que hay que leer», agregaba Baricco; «cuando advierto que me canso cada vez más, que cada vez tengo menos credibilidad, y que no logro convencerlos, no sólo quiere decir que no soy lo suficientemente bueno. Sugiere también que, en la nueva geografía que está naciendo, El hombre sin atributos no es un libro importante». No es imposible, desde luego. ¿Y qué es lo importante ahora?

       Hace poco me encontré en TikTok con @lufloro1; en Twitter es @lufloro, Lufloro Panadero, «escritor, locutor de radio y decimero», según reza ahí. Conocedor avezado de la versificación en lengua española (no en balde lo de «decimero»), tiene una considerable cantidad de videos publicados en los que se dedica a explicar, con claridad asombrosa, admirable capacidad de síntesis, agradecible sentido del humor y, sobre todo, con agudeza y sensibilidad, las complejas operaciones intelectuales y artísticas que hay detrás de la concepción de poemas y canciones, desde Sor Juana y Xavier Villaurrutia hasta Shakira o Los Tucanes de Tijuana, o desde Juan Gelman y San Juan de la Cruz hasta el examen acucioso de los secretos técnicos de «Chilanga Banda», de Jaime López, o de «Una gatita que le gusta el mambo». Con cientos de miles de interacciones y likes (el de la gatita tiene casi medio millón), cada video es una explicación al mismo tiempo rigurosa y fascinante de algo que tal vez muchos usuarios de TikTok difícilmente llegarían a encontrarse de no ser así. Y algo sin duda importante, si convenimos en que la poesía lo es —@lufloro1 y sus seguidores parecen estar de acuerdo en eso—. (Hay otros casos, como el de @nochaveznada, ensayista y lingüista de gran lucidez y pertinencia, que me inclinan a pensar que TikTok está haciendo más por la juventud de los mexicanos que lo que ha hecho la Secretaría de Educación Pública en toda su existencia).

       En su plática del martes, Baricco también se puso a hablar de la Ilíada. Y el silencio maravillado del público que lo escuchaba era la demostración, quise creer, de que lo verdaderamente importante siempre encontrará la forma de prevalecer.

J. I. Carranza

Mural, 29 de enero de 2023.

© 2023 ensayos.mx

Tema por Anders NorenArriba ↑