«Está usted llegando a Puolanka. Todavía puede dar la vuelta». Las horas ociosas de zapping en estos días me obsequian con un breve reportaje, en la televisión alemana, acerca del pueblo finlandés que ha descubierto en el pesimismo la mejor posibilidad para tener un futuro. Con una población principalmente compuesta por mayores de 60 años, el lugar va quedando cada vez más desolado en medio de la inmensidad de los bosques, y hasta hace poco no parecía que nada fuera a evitar su extinción. Sin embargo, al contrario de lo que suelen hacer ahí los jóvenes, que es largarse en cuanto tienen oportunidad, dos decidieron quedarse y fundar la Asociación de Pesimistas de Puolanka. Además de abrir un café donde se reúnen a tramar los peores escenarios, la adopción de esta actitud vital les condujo, se diría que de modo inevitable, al ejercicio del humor, materia prima con la que empezaron a producir videos burlándose de su negro destino, para así ganar notoriedad en internet, luego atraer turismo y, finalmente, despertar el interés de posibles nuevos habitantes que descubren que no está tan mal disfrutar de una densidad de población de una persona por kilómetro cuadrado. 

       ¿Puede quejarse un pesimista cuando las cosas no salen como pensaba? Si falla en sus vaticinios, ¿no está de todos modos fracasando, que es lo que siempre esperó? Parece ser que los pesimistas del mundo tenemos por lo general pocas posibilidades de ver concretadas nuestras más agoreras visiones. A demostrarlo ha dedicado considerables esfuerzos Steven Pinker, autor de libros sumamente útiles para desmentir a quienes descreen de los avances de la justicia, la libertad, la felicidad y la razón en este viejo mundo. No siempre es sencillo estar de acuerdo con Pinker, acaso porque el pesimismo a veces parece ser una parte constitutiva del propio carácter y deshacerse de él es como mocharse una pata; por lo mismo, y porque ahora mismo no es mi asunto, sólo lo dejo mencionado como un tenaz combatiente de todo relato que afirma la proximidad horrorosa de la catástrofe. Pero el caso es que, como lo comprueba el caso de Puolanka, hay ocasiones en que la sola forma de escapar del desastre es abrazándolo. Tal vez así sea como convenga dar estos primeros pasos en este 2023.

       Las mismas horas ociosas ante la tele me llevaron a recordar los recuentos de lo ocurrido en el año, que hace mucho tiempo producía Abraham Zabludovsky. Será porque no disponíamos entonces de los resúmenes con que hoy nos vemos bombardeados (aun sin que se lo pidamos, por ejemplo, las redes ya estuvieron recopilando los álbumes y las listas de todo lo que hicimos, vimos, leímos, tragamos, oímos, etcétera), pero aquellas condensaciones de las noticias más destacadas eran más que apreciables —y estaban muy bien narradas, pienso yo: ¿qué se habrá hecho Abrahamcito?—. Es posible que una de las consecuencias más insidiosas que ha traído consigo la aceleración de la vida en todos sus órdenes, en las últimas décadas, haya sido la progresiva incapacidad para la memoria, y creo que ello se advierte en la fugacidad de los anuarios en línea que no alcanzan a capturar la densidad de lo vivido. Por lo mismo, al estar dándole vueltas a la necesidad o a lo superfluo de hacerse propósitos para el año nuevo (en serio que estos días los he tenido repletos de horas ociosas), llegué más o menos al siguiente razonamiento —y me animo a compartirlo en la esperanza de dar con al menos algún lector tan ocioso como yo, tanto como para que ahora mismo esté leyendo el periódico este domingo, el más inhábil de todos los días del año.

       Es esto: buena parte de los males remediables a nuestro alcance derivan, por encima de cualquier otra razón, del descontrol de la velocidad que llevamos. O la velocidad, más bien, a la que somos obligados por los espejismos que generan incesantemente los medios que utilizamos para comunicarnos y para informarnos. La perversa imposición de la urgencia como razón de ser de todo lo que hacemos y todo lo que queremos. Los jóvenes de Puolanka, ansiosos de sumergirse en una vida que imaginan vibrante y exultante, han sido capaces de dejar desierto uno de los paisajes más hermosos que existen, y sin embargo ahora mismo hay quien, para su fortuna, está redescubriendo ese paisaje, con todo su tiempo y su calma y su silencio, de tal manera que hay esperanza de que algo vuelva a crecer ahí. No sé si me explico.

       Y es que, en estos días, además de ver y extrañar cosas en la tele, también me dio por practicar, a conciencia, a fondo, a costa de dejar a un lado todo el vértigo insulso de redes y mensajerías y demás, los dos verbos con los que armé el propósito que digo: caminar y leer. Con el primer verbo, recuperar la velocidad a la que conviene ir para que las impresiones del camino se fijen en la atención y en la memoria lo suficiente como para que el camino tenga sentido: para no ser uno mismo un mero borrón irreconocible. Y con el segundo, resguardarse cuanto sea posible ante el barullo y la necedad, salvarse del desperdicio de la propia vida que supone prestarle tanta atención a los miserables y a los imbéciles. Ambos verbos son, también, propicios para la memoria, y, en última instancia, para el mejor pesimismo: el que trabaja convencido, en el fondo, de que todo va a salir bien. ¡Feliz año!

J. I. Carranza

Mural, 1 de enero de 2023.