¿Cómo nos vemos los tapatíos en bicicleta? Están, por una parte, quienes pedalean persuadidos de que es el medio de transporte idóneo, dotado con virtudes irrefutables: ecológico, económico, saludable. Su multiplicación por las calles de la ciudad —en ciertas zonas: hay algunas a las que jamás se atreverían— obedece a una decisión soberana y, en buena medida, el solo hecho de desplazarse así equivale, para estos entusiastas, a una afirmación de principios; de ahí que sean, por lo general, muy conscientes de los derechos atingentes a esa elección suya: consideran que ir en bici es una prerrogativa ciudadana indisputable, y tienen razón casi siempre (la pierden cuando van por la banqueta, poniendo en peligro a los peatones, o siempre que se ponen en peligro a sí mismos y a los demás, por ejemplo al ir en sentido contrario, pasándose altos, metiéndose en túneles vehiculares o en carriles exclusivos para otros vehículos, etcétera). Algunos se convierten en activistas, o bien en evangelistas, y, de nuevo, casi siempre sus argumentos son atendibles (dejan de serlo cuando se tornan expresiones de una fe fúrica que desconoce necesidades y derechos de quienes no pueden trasladarse en bicicleta).
Por otro lado, están aquellos ciclistas que lo son sin necesidad de ninguna deliberación, sencillamente porque tienen que serlo: por lo general, trabajadores a quienes les queda bien ir y venir así, como pueden y por donde pueden —ellos sí se atreven a moverse por zonas carentes de la infraestructura que los otros ciclistas disfrutan o exigen—, desentendidos de que su conducta sea susceptible de interpretarse en términos cívicos o morales. Para ellos, optar por la bicicleta ha sido consecuencia, si acaso, de algún razonamiento elemental y práctico, pero lo más seguro es que ni siquiera hayan tenido que optar: la bici es meramente un elemento más de su forma de vida, de la naturaleza de sus oficios, de sus modos particulares de vivencia del espacio público que hay entre los puntos donde desarrollan sus actividades. (Es posible, desde luego, que muchos de estos ciclistas en ocasiones pausen el uso instrumental de su vehículo para disfrutar, cuando hay modo, de un uso recreativo: en los días de descanso, por ejemplo, para dar un paseo, o hasta para participar en alguna competencia).
Y estamos, por último, los tapatíos que nomás rodamos de vez en cuando, en espacios destinados al ciclismo como actividad lúdica —un parque, la Vía RecreActiva—, y para quienes la bici no es medio de transporte en la vida de todos los días. A nosotros tampoco nos tienen con mucho cuidado las implicaciones sociológicas o urbanísticas de nuestra existencia.
Por supuesto, la clasificación podría ser más exhaustiva si incluimos a los deportistas, los repartidores, los policías, los rateros, etcétera: todas las variantes que tienen, cada una, sus motivaciones y especificidades distintas. Pero todos podrán distribuirse, a fin de cuentas, entre quienes andamos en bici porque queremos y quienes tienen que hacerlo. Ahora bien: lo triste, en una ciudad como Guadalajara, es que unos y otros conformamos un sector minoritario de la población. El grueso de los habitantes de esta metrópoli excesiva, desaforada, frenética y agobiante, se mueve, por necesidad o por gusto, de otras formas. Como ha venido siendo desde hace muchos años, y como seguramente seguirá ocurriendo por muchos años más.
Según ha observado Juan José Doñán (ciclista veterano, por cierto), hubo un tiempo, las primeras décadas del siglo 20, en que Guadalajara estuvo llena de bicicletas: «Durante varios años, bicla y tranvía compartieron civilizadamente las calles tapatías, al lado de otro medio de transporte que había dejado atrás su mejor época (el coche de caballos) para convertirse paulatinamente en un objeto típico (la calandria) y de otro más que poco a poco se fue volviendo el dueño de las calles (el automotor)». Cada vez más al alcance de las clases populares, señala Doñán, el uso de la bicicleta fue extendiéndose hasta que a la sociedad tapatía, prejuiciosa y pretensiosa como siempre ha sido (estos adjetivos los pongo yo, no Doñán), le pareció indigno: «Es entonces cuando el biciclo empieza a convertirse en objeto de burlas. Se lo presenta como un estorbo de su majestad el automóvil y proliferan los chistes de desdén clasista […] mucho pesaba en el ánimo de los tapatíos la posibilidad de que su ciudad fuera considerada “un pueblo bicicletero”». El cronista recuerda incluso que, a principios de los años setenta, «el jefe del Departamento de Tránsito […] prohibió a los ciclistas entrar al centro de la ciudad, cosa que mucho le agradecieron los concesionarios del transporte público y los conductores». Evidentemente, las desmesuras que ha alcanzado la ciudad deben mucho al imperio del automotor. Y por eso estamos como estamos.
Ahora que va a empezar a funcionar, por la avenida Hidalgo, el carril exclusivo para trolebuses, autobuses y bicis, acaso sea la ocasión óptima para que esos prejuicios ya vayan quedando atrás. La convivencia no tendría que ser muy difícil: de lo que se trata, en principio, es de que nadie vaya a resultar malherido o muerto. Yo querría creer que eso tendría que bastar para que el experimento funcione. Y si no sale bien, será que no tenemos remedio. Ni perdón.
Mural, 28 de agosto de 2022.