Pues no. Y no es que Yuri se equivocara: al fin y al cabo, en su caso se trataba de denunciar la disposición ambiental del mundo que arranca el 21 de marzo, propicia para la proliferación del amor —ha de suponerse: la canción no lo dice, pero se sobrentiende—, y enemiga para la voz que cantaba, menos despechada que abatida porque la habían largado… ¿o nomás era su fantasía?: «Qué queda de un sueño erótico si / de repente me despierto y te has ido». En realidad, el sentido cabal de la canción es difícil de discernir, salvo en cuanto tiene de lamentación por sentirse víctima de la llegada del equinoccio. «Pasa ligera», dice, pero en el fondo no es cierto: se ensaña contra la enamoradiza que no escarmienta («Para enamorarme basta una hora»). Así que es maldita. La maldita primavera.
Es fantástico cómo vamos por la vida portando información acaso absolutamente prescindible, en cantidades incalculables y tan misteriosamente disponible en todo momento: como esta versión de la cantante jarocha —y, además: ¿por qué estoy enterado yo de que Yuri es jarocha?—, ¿cuántos terabytes de canciones y poemas y anuncios radiofónicos o televisivos y declaraciones de políticos y eslóganes o rúbricas de presentadores y locutores y diálogos de películas y de caricaturas y chistes (prememes) y canciones otra vez, miles que sabemos de memoria sin saber que las sabemos, atestan nuestra memoria y acaban así por definirnos? Pero, además: apenas uno presta atención a eso que ha oído incontables veces a lo largo de cuarenta y cuatro años —sí: a Yuri le oímos por vez su denuncia de la estación florida en 1981—, se abre una posibilidad inmensa de seguir abasteciendo esas bodegas de lo inútil con más datos y noticias que habían estado aguardando casi medio siglo para asombrarnos. Por ejemplo: que la canción fue originalmente italiana y la cantó con éxito clamoroso otra güera, llamada Loretta Goggi, aquel mismo año; que tiene versiones al portugués, al alemán, al checo, al danés, al finés, al neerlandés, al croata, etcétera, e infinidad de otras interpretaciones en el español de varios países de América Latina. (A propósito de Goggi y su coincidencia capilar con la cantante de «Osito panda», siempre es sorprendente descubrir cómo los mexicanos, mientras nuestra educación sentimental estuvo a cargo de Televisa y Raúl Velasco era una suerte de ministro plenipotenciario del gusto nacional, vimos ascender al estrellato a numerosas imitaciones o descarados clones de artistas y grupos de medio pelo que hacían de las suyas en otras latitudes sin que nos enteráramos —no había internet ni televisión por cable—: por ejemplo Flans, que calcaba las coreografías, las tesituras, los peinados, la vestimenta y hasta los colores de piel de las integrantes de Bananarama). Y lo más misterioso de todo: ¿por qué una canción así ha perdurado en el recuerdo de millones, al grado de que entra en la categoría de los productos culturales constitutivos de nuestra identidad, y háganle como quieran? No tiene pierde: en la boda, en la radio del Uber, en el sonido ambiental del súper, en el tianguis, en la espera de que la peluquera se desocupe: apenas suenan los primeros acordes, nuestra más profunda índole está lista para ponerse a corear: «Qué importa si / para enamorarme basta una hora…». Maldita sea.
El caso es que, al menos en lo que concierne a Guadalajara, nada de ligereza: la primavera se hace sentir y parece espesa, lentísima, como que nunca va a terminarse. Tiene, sin duda, sus aderezos o desplantes cosméticos que pueden embelesarnos cuando reparamos en ellos: los árboles que son sus tocayos, y de los que hablé aquí hace unas semanas sin pudor por la carga de cursilería que pudiera tener mi entusiasmo (después de todo, como observó el gran Pablo Fernández Christlieb, la cursilería es el mal gusto de los buenos sentimientos); además, las jacarandas, que están ya colgando sus magníficos mantones sobre toda la extensión de la Cuaresma; los tabachines, que ahí vienen, las bugambilias, etcétera. Muy lindo todo, muy tupido y ebullente… hasta que se desatan las alergias. Inaugurada la temporada de los estornudos imparables, la moquera incontenible, los ojos llorosos y la incesante rasquera, también se desencadena en esta tierra la sucesión de infiernos forestales que además de devastar bosques emporcan los cielos y empeoran jaquecas y toses —por decir lo menos—. Paradójicamente, las coloraturas del ocaso en este tiempo suelen ser dramáticas y bellísimas: la primavera maldita haciendo alarde de sus veleidades artísticas con tanta destrucción que se prolonga al tiempo que prospera el estiaje y el temporal de lluvias se ve imposiblemente lejano en el horizonte, o sencillamente no se ve.
Sumémosle a eso el hecho de que parece haber alguien abriéndole a la llave del gas para que la flama crezca y en el gigantesco comal que es la ciudad vayamos tostándonos por todos lados. Las noches se acortan, y qué bueno, porque las vuelve insoportables el calor, pero los días alargan sus sopores y sus hervores secos. Y la única explicación parece ser que haya festivales de kínder con niñas y niños vueltos abejitas o flores (a mi niña una vez su mamá le hizo un traje de jacaranda de papel maché: el disfraz más fabuloso, pero se estaba asando) ¿Ligera, la primavera? Qué va a ser.
J. I. Carranza
Mural, 23 de marzo de 2025.